Ciencias para infancias

Intrépidas
por Ángeles Estrada Vigil y Anne Sztejnberg

La revista Intrépidas nace en diciembre de 2017 como una propuesta innovadora que busca, a través de un contenido ilustrado y con enfoque educativo y lúdico inspirado en la metodología STEAM [1], potenciar la equidad de género y desarrollar herramientas para aumentar la participación de las mujeres en el campo de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas. Es una publicación en formato de papel pensada para infancias de entre seis y doce años. Hasta junio de 2021, Intrépidas salía cada trimestre, actualmente tiene una frecuencia mensual. En cada número trae un kit para fabricar un producto/juego/actividad.

La propuesta es de un contenido muy diverso, con una fuerte impronta vinculada al arte y la ilustración. Para cada número, entre cinco y seis ilustradoras elaboran con estilo propio notas armadas por una cantidad equivalente de redactoras. Esta propuesta de diseño resulta ser muy atractiva y seduce mucho a las lectoras y lectores. La diversidad de formatos que elegimos para las notas también propicia interés hacia el contenido que queremos transmitir. A través de actividades, entrevistas, historietas, juegos, enigmas y diálogos por chat, tocamos temas curiosos y sensibles. Aspiramos a generar risas y preguntas. Creemos que esa forma es clave para alimentar el interés en la mirada de las niñas hacia las ciencias.

Empoderamiento, autoestima, educación y cooperativismo son los cuatro pilares que guían nuestro trabajo. Queremos promover que las niñas sean pensadoras, resolutivas, líderes e innovadoras y que se sientan seguras, inspiradas, expresivas y sensibles. Nos encanta alentarlas a que sepan investigar, explorar, crear y experimentar sin perder de vista que sean solidarias, cooperadoras, integradoras e integradas.

Imagen Icono quote

Es necesario disminuir la brecha de género en el ámbito científico para generar más diversidad en la producción del conocimiento.

Creemos que es urgente lograr más participación de las mujeres en el campo de la investigación científica no sólo por una cuestión de equidad de género y de oportunidad laboral sino también para hacer mejor ciencia.

Aunque las mujeres representan sólo el treinta por ciento de la comunidad científica en el mundo, en Argentina en 2016 representaban el cincuenta y dos por ciento del total [2]. Sin embargo, las investigadoras generalmente trabajan en los sectores académico y público, mientras que los hombres predominan en el sector privado, que tiende a ofrecer mejores salarios y oportunidades para progresar. También, como en la mayoría de los países, las mujeres se concentran en las ciencias sociales y permanecen sub representadas en ingeniería y en carreras tecnológicas.

Los estereotipos y prejuicios que enfrentan las niñas en el momento de elegir su campo de estudio son variables que contribuyen a dejar afuera muchas mujeres de estos ámbitos de trabajo. Así, en una investigación de 2017 [3] realizada por la Cátedra Regional UNESCO Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina – FLACSO en Buenos Aires, Sao Paulo y Ciudad de México, se afirma que la matemática es una de las preferidas de niñas y niños pero el interés de las niñas baja a medida que avanzan en el trayecto escolar. ¿Por qué? Comienzan a actuar los prejuicios y patrones culturales que se promueven desde la sociedad, la cultura y la familia.

La revista Science publicó en el mismo año resultados de un estudio [4] en el que participaron cuatrocientos niñas y niños de cinco, seis y siete años de Estados Unidos. Les contaron un cuento con un personaje «muy inteligente», luego les preguntaron si era hombre o mujer. Para los de cinco años, el personaje estaba asociado a su género. Pero las y los mayores comienzan progresivamente a identificarlo con un hombre. La investigación concluye que a mayor edad decrece la autovaloración de las niñas y es a partir de los seis que las chicas comienzan a auto percibirse como menos talentosas.

También es necesario disminuir la brecha de género en el ámbito científico para generar más diversidad en la producción del conocimiento sobre el que hoy tiene la exclusividad la mirada masculina. Para mejorar la perspectiva de la sociedad sobre los desafíos que enfrentamos, es necesario ampliar la mirada dándole más flexibilidad, creatividad y diversidad a nuestras acciones.

Las que dirigimos Intrépidas somos madres de hijas mujeres y seguramente la revista sería diferente si hubiéramos tenido varones. Cuando Ángeles Estrada Vigil decidió crear la revista, su objetivo era proponer a las niñas una revista cultural que las invite a hacer, conocer, jugar y descubrir temáticas y conceptos relacionados con la ciencia. La impronta artística sería asegurada por el diseño gráfico colmado de ilustraciones diversas. Eso fue en el 2017, en vísperas de un año que iba a sacudir prejuicios y construcciones heteronormadas.

Cuatro años después, sabemos que a la revista la leen muchos varones y realmente son muy pocas las notas que usan pronombres femeninos. Sí, las entrevistadas siempre han sido mujeres y niñas cis y las protagonistas intrépidas se llaman Mía y Kika. Y la revista se llama Intrépidas… ¿Por eso es una revista “exclusivamente” para niñas? ¿La falta de representaciones masculinas y no binarias es excluyente para estos grupos? ¿Podemos representar a todas las infancias? ¿La inclusión se entiende solamente en términos de géneros? Todas esas preguntas nos debatimos a diario. Queremos ser inclusivas (¿quién no?) y también queremos darle voz a las y les que menos se suelen escuchar.

Notas al pie

[1] El enfoque STEAM (por las siglas en inglés de Science, Technology, Engineering, Arts, Maths) es una metodología que se fundamenta en el conocimiento transversal e interdisciplinar para garantizar un aprendizaje contextualizado y significativo. El pensamiento científico, cuantitativo y visoespacial son algunos tipos de pensamiento necesarios para enfrentarse a situaciones cotidianas y que están presentes en las disciplinas STEAM.

[2] http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs51-women-in-science-2018-en.pdf

[3] Infancia, Ciencia y Tecnología: un análisis de género desde el entorno familiar, educativo y cultural”, Investigación realizada por la Cátedra Regional UNESCO Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina – FLACSO Argentina con la Asociación Civil Chicos.net, y con el apoyo de Disney Latinoamérica, Coordinada por Gloria Bonder.

[4] Bian, L., Leslie, S. J., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389–391.

 

Fotos de sitios públicos de internet.

Icono fecha publicación   23 de septiembre de 2021

Ángeles Estrada Vigil

Es diseñadora industrial, docente, investigadora e ilustradora. Trabaja como docente universitaria en la carrera de Diseño Industrial de FADU/UBA. Interpelada por la necesidad de pensar nuevos escenarios para las infancias a fines de 2016 crea la revista Intrépidas, un proyecto independiente y autogestionado que he dirige junto a Anne Sztejnberg. Sostenibilidad, género, infancias y ciencia son ejes transversales en su carrera profesional. Se autodefine como una intrépida. Le encanta dibujar mientras se hace miles de preguntas en busca de respuestas para este mundo al que considera aún «en construcción».

Instagram

Anne Sztejnberg

Es politóloga y diplomada en Estudios de Género. Trabaja en políticas públicas. Se asoció a Ángeles Estrada Vigil cuando empezó con el proyecto de revista Intrépidas. Emprender, transformar y romper estereotipos de género en las infancias son todos temas que le interesan. Es francesa y porteña de corazón. Su pareja es colombiana y juntes cuidan y crían a dos niñas intrépidas argentinas.

Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
Bv. España 210 (Planta Alta), Villa María, Córdoba, Argentina

ISSN 2618-5040

Ir al contenido