La Cantarola

Cosa de mujeres
por Fernanda Quintás

Semilla y brote

 Me siento a escribir estas palabras y me pregunto ¿cómo se resumen quince años de historia?, ¿cuál es el hilo que sostiene este entramado de vida compartida? Voy buscando en la memoria a aquellas que fuimos, tierra fértil en donde germinó ese sutil y tierno brote, que hoy ya es árbol frondoso, y en donde anidaron hermosos proyectos que emprendieron su vuelo hacia direcciones muchas veces inesperadas. 

El recuerdo me trae imágenes de aquellos primeros años, por el 2009, en donde fue naciendo una identidad. Las conversaciones de Lau e Iva fueron el primer impulso para el canto colectivo. Ambas coincidieron en la intención de trabajar en un formato de grupo pequeño, íntimo, a lo que se sumó mi idea de que las voces fueran femeninas, cosa poco común en la escena musical de esos tiempos. Y con el entusiasmo en las manos salimos en busca de las personas que nos acompañarían en la aventura.

La elección de quiénes iban a conformar el grupo fue una tarea llena de variables a considerar: cómo combinar voces agudas y graves; buscar colores y timbres que formen una trama interesante; identificar trayectos musicales afines; encontrar disponibilidad para llevar adelante un proyecto serio; y sobre todo, reunir a personas sensibles y abiertas a generar un espacio de trabajo compartido, horizontal, en donde no hubiera un rol de directora, sino una división de tareas y responsabilidades asumidas de manera colectiva. Estos fueron los lineamientos que, si bien no estaban explicitados (un “hola, ¿querés cantar con nosotras?” era nuestra carta de presentación), fueron una constante que subyace hasta el día de hoy. Así, a lo largo de la vida de La Cantarola, pasaron compañerxs que dejaron su legado y su inigualable impronta: Solana Cortés, Daniela Arévalo y Daniela Benvenuto con sus voces e instrumentos fueron parte estable del grupo en diferentes épocas; Marcelo Suárez, Pedro Cabal y Juan Murúa fueron “satélites” que acompañaron instrumentalmente según lo pidiera el repertorio en curso; además de innumerables músicxs que participaron en conciertos y grabaciones regalándonos su arte.

 Hoy, y desde hace quince años, La Cantarola está formado por Laura Alberti, Magalí Castro, Ivana Perren y Fernanda Quintás, y cuenta con la reciente incorporación de Matías Donetto en guitarra. Se podría decir que somos cuatro mujeres pilares de un hogar musical, el cual albergó incontables canciones, historias, paisajes sonoros y personales.

Nuestro deseo es habitar el continente y su legado cultural, redefinirlo con nuevas sonoridades y texturas, alzar las voces de las mujeres en cada paso que damos.

Un canto a nuestra tierra

 Desde siempre nuestra música tuvo sus raíces en lo latinoamericano. La búsqueda del repertorio se direccionó hacia autores populares de nuestra América, y poco a poco quisimos ir reflejando la mirada de la mujer en ese contexto particular. Recuerdo los primeros tiempos de investigar el cancionero disponible con arreglo vocal para voces femeninas. Fue muy difícil y tuvimos que “negociar con lo que había” para poder dar ese puntapié inicial, que luego se enriquecería con arreglos propios y de amigos queridos que nos acompañaron en nuestro camino: David Rodríguez Garcés, José Santillán, Ariel Rodríguez Garcés, Camilo Matta; y con músicas compuestas y arregladas por alguna de nosotras o por otrxs especialmente para nuestro grupo.

Emprender el vuelo

 Y mientras cantamos, la vida fue desplegando su misterio. Durante años fuimos refugio, encuentro cotidiano, amistad. Gestamos proyectos musicales, hijxs; abrazamos y despedimos integrantes… y resistimos. Grabamos nuestro primer disco Tejiendo canciones en 2014 y con él salimos hacia nuestro deseo: recorrer la patria grande.

Fue a través de mucha gestión y producción independiente, así como con el apoyo de organismos oficiales (UNVM, Municipalidad de Villa María, Agencia Córdoba Cultura, Fondo Nacional de las Artes, INAMU, Ibermúsicas), que pudimos concretar giras en distintos puntos del país: San Juan (2017), Buenos Aires (2018), Formosa (2018), Misiones (2023); y de América Latina: Ecuador (2015), Chile (2016), Cuba (2019), Paraguay (2023). En este transitar llevamos nuestra música, nuestra historia, nuestro terruño. Fuimos embajadoras y mensajeras. A través del canto conocimos otras culturas y le dimos voz a la nuestra, haciéndola presente aún a kilómetros de distancia.   

Habitar el hogar

 Además de nuestros viajes fuera de Córdoba, recorrimos muchos rincones de nuestra provincia, pero sobre todo a lo largo de nuestra historia fuimos gestoras de muchos proyectos para la ciudad de Villa María. Ciclos, conciertos temáticos, intercambio con artistas de distintos rubros,  y el Encuentro de Grupos Vocales que, desde hace ya diez años, congrega agrupaciones de distintas regiones del país que nos regalan su música y su cultura generando una red federal que está en constante crecimiento.

 Sin duda 2020 fue un año complejo para todo el mundo. Más allá de las dificultades, para nosotras fue tiempo de despertar la creatividad. Como muchas de estas expresiones, el encuentro tuvo su formato virtual, lo que nos permitió conectar y contar con la participación de reconocidos grupos vocales de otros países: Paraguay (Grupo Vocal Cantarte), Brasil (Ordinarius), Cuba (Vocal Divas) y Ecuador (Bocapelo). 

 Fue también durante 2020 cuando comenzamos a pensar nuestro segundo álbum: Cosa de mujeres.

Planta y fruto

 El disco Cosa de mujeres es el fruto de un proyecto que consistió en la creación y puesta en escena de arreglos para grupo vocal femenino y cuarteto de cuerdas sobre obras de autoras argentinas que representan a las regiones folclóricas de nuestro país: Noroeste, Litoral, Cuyo, Pampa, Centro y Patagonia.

La característica particular de este disco, lanzado en la primavera de 2022, es la preponderancia de la presencia femenina, desde las obras que lo componen –ya sea en letra o música- hasta su interpretación, sesgo que responde a la contingencia de nuestro tiempo, a la intención de rescatar a referentes mujeres, acercarnos a sus trayectorias y hacerlas parte de nuestra propuesta artística. Así elegimos obras de Paola Bernal, Analía Garcetti, Aimé Painé, Suma Paz, Ana Robles y Teresa Parodi.

Fue muy interesante lo que se generó a nivel creativo en el grupo durante la realización de Cosa de mujeres. Este proyecto nos permitió investigar acerca de las distintas compositoras argentinas, descubrir redes de músicas compositoras, contactarnos con algunas de ellas y generar un nuevo repertorio para nosotras basado en la música folclórica argentina. El apoyo del FNA y del INAMU fue muy significativo: un incentivo y un reconocimiento a lo que podemos aportar al escenario cultural nacional, una puesta en valor a nuestra tarea de músicas. El sentirnos parte de un conjunto de artistas que trabaja diariamente por llevar la música a todos los rincones marca el camino en el cual queremos seguir desarrollando nuestra labor artística.

Quince años

Y volviendo a la pregunta inicial: ¿cómo se resumen quince años de historia? Imposible. Se programa una cita, mate de por medio y se deja rienda para hilar anécdotas, paisajes, fragmentos de canciones, nacimientos, mesas compartidas. Familia. Para nosotras, la música y la amistad han sido y son el motor para el disfrute y el crecimiento. Nuestro deseo es habitar el continente y su legado cultural, redefinirlo con nuevas sonoridades y texturas, alzar las voces de las mujeres en cada paso que damos y, sobre todo, transmitir el amor al canto y a la vida.

Video y fotos de Carolina Ramírez – Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM. Otras fotos de La Cantarola. Producción audiovisual de Carolina Ramírez.

Icono fecha publicación   4 de abril de 2024

Fernanda Quintás

Es licenciada en Composición Musical con Orientación en Música Popular por la Universidad Nacional de Villa María. Desde 2000 se desempeña como docente particular de técnica de canto e interpretación de música popular. Desde 2007 es docente de Música del Nivel Primario de la Escuela Normal Víctor Mercante. Cantante, guitarrista y percusionista del grupo vocal femenino La Cantarola desde 2009. Cantante y percusionista de Guadal, elenco de folclore argentino perteneciente al Instituto de Extensión de la UNVM desde 2014. Preparadora Vocal del Coro Nonino de la UNVM desde 2008, y del Coro de Niños de la UNVM desde 2016.

Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
Bv. España 210 (Planta Alta), Villa María, Córdoba, Argentina

ISSN 2618-5040

Ir al contenido