Intertextualidades en

BTS
por Lara Combina

‘뱁새가 황새 따라가면 가랑이 찢어진다’

Un cuervo
se rasgará la entrepierna
tratando de caminar
como una cigüeña

Proverbio coreano

El grupo surcoreano que hoy sigue sorprendiendo con su éxito se convirtió en un inesperado divulgador de cultura para sus aficionados y para cualquiera que quiera escuchar. Aun cuando hay prejuicios sobre la ligereza del pop, si uno se sumerge en el discurso de BTS se puede encontrar con ideas de pensadores como Carl Jung, Ursula K., Herman Hesse o Nietzsche. Su discografía y álbumes conceptuales han logrado crear un universo que muchos se han propuesto descubrir y articular con otros fenómenos sociales y culturales.

Si no sabés quiénes son, una breve introducción: BTS o Bangtan Sonyeondan (방탄소년단), es un grupo de k-pop que debutó en 2013. K-pop, vale aclarar, entendido no cómo un género musical, sino como una industria. El grupo está compuesto por tres raperos: RM, SUGA y J-Hope y cuatro cantantes: Jin, Jimin, V y Jungkook; todos sus integrantes componen, co-producen y producen su material discográfico[1].

Desde el comienzo de su carrera ha sido protagonista de su lírica la crítica social y la defensa de su generación al hablar sin tapujos de los problemas que enfrenta tanto la juventud en general como la de su país. Además, su discurso lirico polemiza con temas socialmente tabúes en su país como la depresión, la ansiedad y el suicidio, el sistema educativo restrictivo dentro de su cultura, la ética de trabajo coreana, entre otras problemáticas. En canciones como Am I Wrong del álbum Wings (2016) el grupo se arriesgó a una posible censura en televisión al apuntar contra el Ministro de Educación de ese momento, quién se había referido al pueblo y a la clase obrera como “perros y cerdos” que “merecían ser tratados de esa forma”.

Pero para explicar el caso de Am I Wrong es necesario remontarnos a una canción del año anterior, Baepsae, en la cual el grupo pone en tela de juicio los privilegios con los que contaron las generaciones anteriores y rechaza las presiones que hay sobre la nuestra. Hay un importante uso de la ironía para imitar y burlarse de la generación x y los baby boomers. Hace inclusive referencia a la masiva especulación inmobiliaria[2] de la década de los ‘80 y ‘90 en su país. No obstante, la especulación financiera de esas décadas no se limita a Corea del Sur: en occidente aconteció un panorama similar que resulta en nuestra sociedad joven actual teniendo que existir con una economía diezmada, con mínimas oportunidades de acceder, por ejemplo, a la casa propia. El grupo utilizará la metáfora del crow-tit o baepsae en coreano, que es el nombre de un pequeño cuervo, para referiste a la joven generación -de patas cortas y sin oportunidades desde el principio- y a la vieja generación como la cigüeña -de patas largas, que nos trajo no sin antes destruir todo lo que nos dejan de herencia-. En la canción, BTS se burla de como la cigüeña nos dice que sigamos esforzándonos, pero nosotros sabemos que eso no es suficiente, ellos nacieron con “cuchara de plata” (Silver Spoon, nombre alternativo de la canción) con privilegios y la ventaja de una economía que los favoreció, y como Ícaro volaron muy cerca del sol, fueron imprudentes. La joven generación podría esforzarse el doble, pero corremos con las patas a la mitad. Entonces, Am I Wrong retoma esta metáfora y los dichos del ministro para decir: 

Todos somos perros y cerdos, nos enojamos
y nos convertimos en un animal.
La cigüeña contra el cuervo coreano,
es una guerra de todos los días.
(…)
Si estás bien después de ver las noticias
Si ese comentario no te importa
Si ese odio no te importa
No eres normal, eso te hace anormal

Esto es BTS, no sólo coreografías y videos llamativos -producción de excelente calidad que también apreciamos-. Este es solo un ejemplo de la vasta crítica social y política que encontramos en su discografía. Lo que hoy nos compete exponer aquí es la intertextualidad[3] existente entre el universo de sus álbumes y las fuentes literarias, filosóficas y de la psicología, por nombrar las principales, que los inspiran.

Imagen Icono quote

BTS no es sólo coreografías y videos llamativos. Hay una vasta intertextualidad entre el universo de sus álbumes y fuentes literarias, filosóficas y de la psicología.

Desde 2015, a partir de la serie de álbumes The Most Beautiful Moment in Life: I y II y The Most Beautiful Moment in Life: Young Forever (2016), comienza a generarse algo llamado Bangtan Universe (BU). Esto se refiere a historias ficticias detrás de los álbumes y canciones, historias en las que cada miembro es un personaje diferente que atraviesa diversas dificultades, tocando temas desde el abandono y violencia hasta la depresión y suicidio. No nos vamos a detener en este aspecto de su labor sino más en lo conceptual, en lo que se representa a este nivel en los álbumes. Es decir, en lo alegórico. Esta serie de álbumes está repleta de sentires como miedo a crecer, el vértigo que representa la inminente adultez y esa nostalgia del presente que se esconde detrás de cada momento de felicidad plena, cada momento que se siente como el momento más hermoso.

BTS siempre presenta dos caminos posibles a la interpretación de sus mensajes: el mensaje crudo y literal a través de sus personajes del BU, desarrollado más a fondo en un Webtoon[4] -y en notas que se incluyen con los álbumes físicos- y el mensaje en forma conceptual o alegórica que refiere a la metáfora y analogía que se hará entre las letras y videos y otras obras.

Wings

Demian de Herman Hesse es la obra que inspiró el álbum conceptual más representativo de BTS y clave en su carrera. Wings vio la luz el 10 de octubre de 2016, debutando en el puesto 26 de Billboard, récord para cualquier grupo coreano hasta el momento y augurio tal vez, del futuro éxito sin precedentes del grupo. El álbum contiene 15 canciones, incluidas una intro y un outro; entre las canciones que los incluyen a los siete, hay además solos, es decir, siete canciones solistas, una de cada miembro, acompañadas por pequeños videos experimentales y conceptuales que se llamaron Wings’ Short Films. Blood, Sweat & Tears, single del álbum, es sin duda el protagonista del mismo y centro de toda la inspiración de Demian. 

La novela de Hesse misma está repleta de intertextualidad: hay numerosas referencias a la Biblia, al pensamiento nietzscheano, al psicoanálisis de Jung y a otras obras literarias como El Retrato de Dorian Gray de Wilde, por nombrar una. La obra cuenta la historia de Emil Sinclair, a quien conoceremos desde la niñez hasta la adolescencia, en su camino a la madurez. Un personaje que ha vivido una vida de privilegios conforme a la moral correcta y que cree que ser bueno es su único cometido, no conoce todavía la maldad del mundo. En su camino, aparecerá Max Demian quién obligará a Emil a cuestionarse todas las cosas. En esencia veremos en el mismo Emil la lucha entre el bien y el mal y su esfuerzo por no caer en la tentación que supone el mundo de Demian. Asimismo, vemos esta lucha de lo moral y amoral, el caer o no en la tentación representada en la letra y video del single, en el cual, por momentos, algunos miembros representan a Sinclair, a Demian y a Lucifer mismo. 

El video y la letra describen y aluden a esta tentación como una similar a la lujuria, en un juego del sufrimiento consciente, aunque no siempre tan doloroso y terrible, que implica caer en el mundo de Demian: “aunque me duela, átame, así no podré huir, abrázame fuerte y sacúdeme hasta perder mis sentidos./ Bebí del cáliz cuando sabía que estaba envenenado”.

En el video repleto de sensualidad y aparente perfección se evocan imágenes de masoquismo y sumisión, de tentación y deseo. Pero las apariencias pueden ser engañosas. En una toma, una cita en alemán de Así habló Zaratustra de Nietzsche puede verse inscripta en un espejo dorado: “uno todavía debe tener caos dentro de uno mismo para poder dar a luz a una estrella danzante”.

La oscuridad e inminente caos se hacen presentes en el video al llegar al bridge de la canción y la decadencia también, representada en escenas de consumo de absenta[5], ángeles caídos, iconografía religiosa que se daña, referencias a la última cena. La desesperación es percibida en las expresiones de algunos miembros mientras otros parecen extasiados y aliviados. El video cierra con uno de los miembros, encarnando tal vez a Sinclair, besando a la imagen de un ángel caído, sucumbiendo así ante la tentación.

Spring Day

Este es uno de los singles del álbum You Never Walk Alone (2017); utiliza como inspiración el relato corto Los que se alejan de Omelas de la autora Ursula K. Le Guin. El cuento trata de una sociedad en la que todo el mundo es completamente feliz, una sociedad utópica que parece ser perfecta, pero aloja una desagradable injusticia. Para que la dicha perpetua sea posible, un niño debe sufrir de absoluta soledad, oscuridad y miseria constante. Los habitantes de Omelas tienen la opción de aceptar esa injusticia y seguir o irse.

La canción, vale la pena mencionar, también toma como inspiración a la película Snowpiercer (2013)[6]. Spring Day es una pieza llena de sentimientos de pérdida, soledad y melancolía: “sí, te odio, me dejaste, pero nunca dejé de pensar en ti, ni un sólo día./ Para ser honesto, te echo de menos, pero te olvidaré porque olvidarte duele menos que culparte”.

El video también hace referencia a una tragedia ocurrida en 2014 en Corea del Sur en la que cientos de estudiantes que se encontraban en un ferry por un viaje escolar murieron por negligencia de sus superiores. La tragedia del Ferry de Sewol es un desgarrador ejemplo de la estricta jerarquía por edades arraigada en la sociedad coreana: los niños recibieron órdenes de quedarse en sus camarotes cuando el barco se hundía y ante todo acataron las órdenes; para cuando vieron con sus propios ojos la gravedad de la situación, ya era demasiado tarde. Murieron más de trescientas personas mientras que el capitán y otras autoridades de la embarcación fueron de los primeros en abandonar el barco. 

Fans y ciudadanos surcoreanos teorizan que BTS homenajea a las víctimas en este video, ya que hay algunos guiños a homenajes reales que se han hecho luego de la tragedia.

Map of the Soul

Esta serie de álbumes conceptuales lanzada por el grupo lleva el mismo nombre del libro en que la inspira: uno sobre la teoría de Carl Jung, escrito por Murray Stein. El álbum que abre esta etapa es Map of the Soul: Persona (12/04/19); arranca con una intro, Persona, a cargo de RM líder y rapero de la banda. El siguiente álbum, Map of the Soul: 7 (21/02/20), cuenta con un interludio, Shadow, y un outro, Ego, ambos interpretados respectivamente por los otros dos raperos del grupo, SUGA y J-Hope. Estos tres temas encarnan el mensaje y la alegoría de esta serie, que va más allá del comentario social y profundiza en temas psicoanalíticos, inspirada en la teoría de Jung. Estos tres títulos representan tres arquetipos de la psicología y el inconsciente humano presentados por Jung.

La persona es la especie de máscara con la que salimos al mundo y a la que adecuamos nuestro comportamiento según en contexto lo requiera. Esta domina nuestros impulsos y emociones primitivos que no serían socialmente aceptables. El problema que presenta la persona y, este será el aspecto que tratará la intro homónima, es que uno puede llegar a perderse en sí mismo, a su esencia en ese papel que debe interpretar frente a otros. Una vez que no hay diferencia entre la persona y el yo, es difícil volver atrás. RM en la canción demuestra estar desorientado respecto a su identidad y se lo cuestiona. Cuestiona su valor, su fama, su posición y persona:

¿Quién soy yo para crear música? ¿Quién soy yo para decir la verdad?
¿Quién soy yo para tener una misión? ¿Quién soy yo para tener una musa?/
El yo que creé yo mismo para decir lo que pensaba./ Si, podría haberme engañado.

En el video, Namjoon (RM) se enfrenta a una versión gigante de sí mismo, lo que ilustra cómo su personalidad ha eclipsado su ego o su yo, y actúa en una habitación llena de sus clones, cada uno de los cuales podría reflejar un aspecto reprimido de su personalidad.

Murray Stein, ya al tanto de la atención del grupo a su trabajo, fue capaz de explicar mejor que nadie las interrelaciones entre la teoría jungiana, su libro y la música de BTS y declaró a la BBC:

(…) nuestra necesidad de llevarnos bien con otras personas, nuestra necesidad de ser educados, nuestra necesidad de ser parte de un grupo. En algunas culturas esto es más importante que en otras, y debo decir que, en las culturas asiáticas de Corea y Japón, donde se originó BTS, la personalidad es una parte extremadamente importante de sus vidas. Cómo te presentas, cómo te diriges a otras personas, cómo te ubicas en el mundo social, como un hermano menor, un estudiante o un profesor, todo esto es realmente muy prominente en su conciencia y su funcionamiento como personas en su sociedad[7].

Incluso, Stein dictó una charla en el podcast Speaking of Jung en la que desglosa cada una de las canciones para analizar cómo usa BTS sus teorías. Afirma que el grupo hace un gran uso de la teoría psicoanalítica.

El concepto shadow, desde el punto de vista psicoanalítico, representa todo lo que tratamos de negar de nosotros mismos o, en otros términos, lo que el ego no quiere reconocer como parte de sí. Esta sombra es de necesaria naturaleza emocional, por lo que suele ser instintiva e irracional, propensa a la proyección psicológica, por lo que atribuimos a los demás las malas e inferiores cualidades que no queremos admitir que están en nosotros mismos[8].

Interlude: Shadow, sexto tema de Map of the Soul: 7, interpretada por SUGA, es alegóricamente, un encuentro con su inconsciente. El rapero interpreta a lo largo de la canción a dos versiones de sí mismo: su persona y su ego, que están en riesgo de ser corrompidos por su sombra. En la canción hay una lucha entre su la ambición de seguir escalando y el miedo que representa el ya estar “allá arriba”: “volar alto es aterrador, nadie me dijo lo solo que se está aquí arriba, nadie me dijo que mi salto también podría ser mi caída”. Representa sus dudas como artista, su oscilante miedo entre ser el centro de atención y el ser empujado desde el pedestal con el que siempre ha soñado. El estribillo clama: “por favor, no me dejes brillar, no me defraudes, no me dejes volar, ahora tengo miedo.”

Hacia el final de la canción su sombra le habla y él se muestra de alguna manera aceptando su lado oscuro como parte de él: “yo soy tú, tú eres yo, ¿ahora lo entiendes? Somos un solo cuerpo, a veces chocaremos. Nunca podrás romper conmigo, esto debes saberlo” y “estarás más tranquilo si lo admites también”. Poco después, se encuentra a sí mismo en la pantalla, representando el encuentro del consciente con la sombra.

Antes de hablar de Outro: Ego es importante mencionar que dentro de los álbumes hay otras canciones que se inspiran en estos sentimientos y características de los arquetipos psicoanalíticos, el estado de ser artista y hasta mitología grecolatina. Vale la pena destacar Jamais Vu, Dionysus y Black Swan.

El ego, arquetipo que inspira el cierre de la serie, es otro término para lo que entendemos como el yo. El plano del ego jungiano es plenamente consciente y son sentires, deseos y percepciones con las cuales nos identificamos. La parte consciente de nuestra personalidad o ego es la que gobierna nuestra existencia como individuos y se forma como resultado de la colisión entre nuestras apetencias más primitivas y nuestro entorno exterior. Por debajo de nuestro yo, hay otras instancias que no controlamos y que se encuentran en un nivel inconsciente. Esto último tiene que ver más con la sombra.

El tema, interpretado por J-Hope, rapero y bailarín principal del grupo, se centra en la cuestión de la identidad. Así como sucede con Intro: Persona e Interlude: Shadow, esta canción también es un sample de una canción vieja del grupo. Estas revisiones constituyen un camino interesante que en esta serie deciden tomar como parte de su introspección. 

La canción es una suerte de luz al final del túnel después de la oscuridad que presenta Shadow. J-Hope habla de los problemas que tuvo que superar en su pasado, pero el mensaje principal tiene que ver con que una vez que aprendió a confiar en sí mismo, su talento y lo que lo hace él, fue todo más sencillo y pleno. “Siete años de angustia salen finalmente/ todas las opresiones resueltas/ a mi corazón llegan las respuestas de mis seres más confiables”. Un tema importante en la canción y que compete al artista son sus dos identidades: Jung Ho-Seok, el bailarín con un sueño que fue antes de triunfar, y J-Hope, quién realizó el sueño: la vida no de J-Hope sino la de Jeong Ho-Seok es la que hace su aparición. En el video vemos tanto a el artista como a la persona antes del artista, representada a través de algunas fotos de su infancia.

De esta manera se cierra el álbum con una especie de carta a los años anteriores que tuvieron sus altibajos, desafíos y dudas. Este álbum es, sin dudas, prueba fehaciente de que pudieron superarlos y sacarles provecho de inspiración.

El pasado junio lanzaron un álbum antológico, Proof, que incluye un recorrido por sus nueve años de carrera, nuevas canciones y demos inéditos. Luego anunciaron que no lanzarán álbumes en grupo por un tiempo y se concentrarán en álbumes y proyectos individuales. No obstante, no cesarán las actividades en conjunto. 

Para la vuelta del grupo nos queda la tarea de analizar y descubrir si se continúa una narrativa introspectiva y jungiana o si se tomaron otras teorías, autores u obras literarias como musas.

Notas al pie

[1] El color musical de BTS es muy variado con géneros que van desde el hip hop, pop, pop rock, R&B, EDM, trap, dance, hasta otros con los que han experimentado a lo largo de los años como el rock, clásica, new wave, neo soul, entre otros.
[2] Se conoce como especulación inmobiliaria a la compraventa de terrenos y/o bienes inmuebles. Esta varía según el valor del suelo, depende de los paisajes, estructuras, moda, servicios, etc. Pero la idea es comprar barato y acumular, para vender caro. Cuando la crisis y la inestabilidad alejan a los inversores de la bolsa, la especulación financiera encuentra su mejor terreno en la compraventa de inmuebles.
[3] La intertextualidad es la relación que un texto o discurso mantiene con otros, ya sean contemporáneos o anteriores.
[4] Formato de historieta digital creado en Corea del Sur.
[5] También llamada ajenjo y apodada “hada verde” o “diablo verde”. Pocas bebidas alcohólicas poseen el halo místico y la maldición de la absenta. Acusada de provocar alucinaciones, e incluso la locura, fue prohibida durante un siglo en muchos países. En Francia y otros lugares aún hoy en día no se puede comprar.
[6] Película dirigida por el coreano Bong Joon-ho en la que “el calentamiento global ha aniquilado a casi toda la humanidad. Los supervivientes viajan en un tren que atraviesa un mundo de hielo y nieve, un tren en el que hay dos clases sociales claramente diferenciadas, pero el descontento lleva a la revuelta”.
[7] Jung lovers: BTS delve into psychology on their album, Map Of The Soul
[8] “Un hombre que es inconsciente de sí mismo”, escribe Jung, “actúa impulsivamente y, por lo tanto, es engañado por todas las ilusiones que surgen del hecho de que se le presenta aquello de lo que es inconsciente, aparentemente, desde afuera, o sea, como proyección sobre el prójimo”. ‘El árbol filosófico’, en Estudios sobre representaciones alquímicas, p. 269. (1967)

Bibliografía

Hesse, H. (2005) Demian. Buenos Aires: Centro editor de Cultura.
Jung, C.G (1970) Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Editorial Paidós.
Jung, C.G (2015) “El árbol filosófico” en Estudios sobre representaciones alquímicas. Obra completa de Carl Gustav Jung, Volumen 13. Madrid: Editorial Trotta.
Le Guin, U. K. (2016) Los que se marchan de Omelas. Biblioteca Anarquista La Revoltosa
Stein, M. (2004) El mapa del alma según Jung. Barcelona: Ediciones Luciérnaga.

Fotos y videos de sitios públicos de internet.

Icono fecha publicación  1 de septiembre de 2022

Lara Combina

Lara Combina es estudiante avanzada de la licenciatura en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Villa María y cursa la tecnicatura en Traducción de Inglés en el Instituto del Rosario. Desde que puede recordar disfruta de la literatura y el arte en todas sus formas y tiene cierta obsesión con encontrarlos en todo lo que la atraviesa. Se está reconciliando con sus procesos de escritura y se reconoce cada vez más en lo que escribe.

Instagram

Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
Bv. España 210 (Planta Alta), Villa María, Córdoba, Argentina

ISSN 2618-5040

Ir al contenido