Literatura postautónoma en

Fanfictions
por Nahomi Nieto

A mí me gustan y no me importa si son buenas o malas en tanto literatura.
Todo depende de cómo se lea la literatura hoy. O desde dónde se la lea.

Josefina Ludmer, Literaturas postautónomas

Josefina Ludmer en Literaturas postautónomas: otro estado de la escritura elabora características que definen a la literatura contemporánea. El propósito de este texto es establecer los puntos de encuentro entre lo que Ludmer denomina como postautonomía -escritura sin divisiones definitivas- y los fanfictions [1] de la escritora Ella en Twitter que parten de la banda surcoreana BTS.

Imaginación y creación colectiva

En el fenómeno del fanfiction es imprescindible la imaginación colectiva, cuyas representaciones Castoriadis define de la siguiente forma:

Se presentan de cierta manera como coherentes, poseen una «significación» y parecen obedecidos a una lógica que no es ni una lógica «subjetiva» (llevada por una conciencia/planteada por alguien), ni una lógica «objetiva», como la que creemos descubrir en la naturaleza, a la que podemos llamar lógica histórica (Castoriadis, 1988:77).

 

Es decir, las representaciones de la imaginación colectiva son las semillas de las que parte el fanfiction, las que fundan la lógica histórica de una narrativa-o en este caso- de una celebridad. Entonces “las representaciones colectivas impregnan la conciencia individual y añaden contenidos a sus representaciones” (Quiroga, 76).

La literatura postautónoma se refiere a la realidad cotidiana que es presentada por los medios de comunicación. El contenido proporcionado por la banda BTS se presta para interpretaciones del fandom [2], colectivo que construye arquetipos de los integrantes y clichés en las dinámicas de sus relaciones, es decir, fanons [3]. Las creaciones nacen del colectivo y se sustentan en la ficción.

Imagen Icono quote

Audiencias como las de Ella tienen capacidades críticas, transforman su diversión en una sofisticada experiencia de participación cultural, practican un consumo activo y lo reintroducen a sus fics.

Esto no significa que ideas nuevas por fuera del fanon no estén permitidas, de hecho son necesarias para que el colectivo evolucione y viva de acuerdo con la naturalidad de internet: siempre cambiante. En este ejercicio creativo de reconstrucción hay una multiplicidad de variaciones. Por un lado hay variaciones sobre el canon, desde las cuales se producen reinterpretaciones o se cubren posibles vacíos. Por el otro, se construyen universos alternos que conviven con los ya establecidos sin negarse los unos a los otros. Al contrario, nutren lo público e incluyen nuevas significaciones.

Los fanfictions no cancelan la obra original, sino que la alteran; no tienen que limitar o anular a la narrativa fundadora. Menos esperan ser verdaderos o falsos, es más, no pueden ser falsos, puesto que la imaginación no debe estar sujeta a condiciones de veracidad (Aristóteles, 2003). Son, como escribe Ludmer, especulación, y en el fanfiction esta es la forma de crear.

Incluso Castoriadis teoriza: “para que un acto creativo resulte efectivo debe, en cierta medida, ser institucionalizado, se trata en definitiva de una teoría del consenso” (Quiroga, 2018: 80). Es decir, cualquier narrativa tiene que subscribirse a una realidad ya impuesta para que tenga éxito. Los autores de fanfiction reversionan la lógica histórica.

Idolverse part 2, escrito por Ella, es un éxito de la imaginación colectiva tal como la entienden Castoriadis y Quiroga (Quiroga,  2018). En el texto la autora recurre al género canon-compliant [4]: se basa en hechos, los reinterpreta y los convierte en ficción. En esta contribución incluye significaciones propias que se vinculan también con la imaginación colectiva.

La apropiación del mundo para ampliar y profundizar su tamaño a través del agregado de nuevos contenidos (Guerrero, 2015) no es exclusiva de Ella, todo el fandom lo hace. Este circuito de representaciones colectivas agrega contenidos a los imaginarios (Quiroga, 2018). El fanfiction por naturaleza es inherente a su comunidad y no hace otra cosa que expandirse.

Ella sabe que su público completa sus textos, no sólo con sus interpretaciones sino también con nuevas ideas. Por ejemplo, con la intención de acercarse a la experiencia demisexual en Fake Dating, Ella creó un chat para que personas demisexuales compartan sus experiencias, le ayuden a revisar las escenas y ponerlas en el personaje de Min Yoon-gi [5] (Entrevista, comunicación vía videollamada, 4 de octubre del 2020). De esta manera, la colaboración fue imperativa para la creación del fic [6].

Ludmer explica que las literaturas que llama postautónomas también muestran “una idea precisa de ficción como tensión entre una realidad y algún tipo de personaje” (Ludmen: 3). Justamente lo que hace Ella en Idolverse part 2: empieza con hechos y los transforma en ficción; crea un diálogo entre ambos. Por lo tanto, se convierten en narrativas maleables y ya no hay una barrera entre realidad e invención.

Redes y sincronías

En la postautonomía la distribución de historias ha cambiado y esto no podría ser más afín con el recorrido que hacen los fanfictions por distintos portales de comunicación: blogs, páginas web, redes sociales, entre otros. Ludmer comenta: «funcionan en sincro, conviven con los anteriores y se influyen uno al otro» (Ludmer: 4). Al escribir en Twitter, Ella es afectada por la red, puesto que los usuarios que interactúan con sus fics influyen en su proceso creativo.

Dice Ella: “escribo parte de mis historias a medida que las publico; eso me permite la creación colectiva con la audiencia. Asimismo, si alguien no entendió voy a agregar un diálogo más” (Entrevista, comunicación vía video llamada, 4 de octubre del 2020). Los comentarios le ayudan a la escritora a conocer qué funciona y qué no, incluso cómo arreglarlo y mejorar, proceso que es permitido gracias a las dinámicas de Twitter.

La autora es consciente de la modalidad del tweet y de sus condiciones e intenta utilizarlas en su beneficio. Comenta: “cada publicación, aunque sea corta, tiene que ser interesante y capturar la atención del lector” (Ella, 2020). Es decir, no toma a la ligera los 280 caracteres, incluso trata con  más atención el último tweet de cada serie de sus actualizaciones [7]. Cuando le comenté que estos tweets son los que tienen mejor acogida, Ella me respondió:

Las personas le ponen me gusta al último tweet para marcar donde se quedan. Entonces trato de poner un momento culminante potente porque como la gente le pone “me gusta” y le da retweet le va a salir en el inicio a otras personas, y si ese tweet tiene el gancho suficiente puede que otra persona quiera leer la historia. Además, las personas van a esperar 8 horas para la siguiente actualización, tengo que darles un gancho lo suficientemente intrigante para que regresen todos los días (Entrevista, comunicación vía video llamada, 4 de octubre de 2020).

 

La escritora es meticulosa con la creación del fanfiction. No sólo se preocupa por contar la historia de la mejor manera, sino por adecuarse a la plataforma en la que publica. Es versátil y adapta su narrativa al funcionamiento de Twitter. Esta noción del comportamiento de la red social le permite a Ella tratar con cuidado y detalle a sus publicaciones, al mismo tiempo que cultiva a su público y engancha a nuevos lectores.

Sobre sus seguidores, la escritora comenta: “siempre que pueden comparar les encanta (…) a la gente le gustan las referencias a los hechos reales” (Entrevista, comunicación vía video llamada, 4 de octubre de 2020). Ella nota que a sus lectores les emociona encontrar similitudes con la vida real de los idols [8] en sus creaciones. Además, si los consumidores encuentran comentarios que ha hecho la banda en los fics el entusiasmo en las reacciones de sus seguidores aumenta.

A Ella le importa el lector y le gusta la cercanía con su público (Entrevista, comunicación vía video llamada, 4 de octubre del 2020). Las interacciones que recibe la escritora en Twitter la afectan directamente. En mi experiencia como lectora, la plataforma me permite algo innovador: participar en el arte de Ella. En este circuito de fanfiction muchos de nosotros nos sentimos vistos, pues la atención que dedicamos a las historias es necesaria.

Transliteratura                                        

Dice Adolfo Vásquez Rocca en La Posmodernidad; A 30 Años de la Condición Postmoderna de Lyotard que “el Arte ya no puede ser entendido como un fenómeno específico, sino como algo que recorre de modo transversal los fenómenos más cotidianos de nuestra vida. Las obras de arte no son, pues, objetos específicos –aislados del mundo y de su acontecer–, sino más bien organizaciones imaginarias del mundo, las que para ser activadas requieren ser puestas en contacto con un modo de vida, con un fenómeno concerniente al ser humano, de modo tal que, como se hace evidente en la posmodernidad, arte y vida se codeterminan y se copertenecen”.

Las personas se relacionan con la escritura según su experiencia de vida. Cada individuo tiene un estilo para tratar la realidad, lo que se permea en su comportamiento y entendimiento textual. El lector filtra un texto por medio de su patrón de mecanismos de defensa y proyecta sobre él sus fantasías, lo que resulta en una interpretación.

Es decir, en la cultura, que es el proceso de nuestra experiencia social en el que elaboramos significados, los lectores instituyen una suerte de bricolaje que les deja moverse por múltiples textos, los cuales les permiten identificar su propia experiencia de vida (Quiroga, 2018). De esta manera, las ideas y la creatividad resultan de una colaboración con nuestras fuentes y en el fanfiction esto se hace explícito en el circuito de la creación pública.

En este orden de ideas, Ludmer describe lo transliterario diciendo que “la literatura sale y entra de la literatura a la vez: oscila en la frontera” (Ludmer: 5). En la misma cita afirma que los escritores no son “sólo escritores sino también artistas”. Esto se ve en la escritura de Ella, quien genera con facilidad interdiscursos o transliteratura, puesto que su creatividad está directamente relacionada con sus consumos culturales. Ella suma a sus narraciones, que parten de la vida de BTS, la cultura que frecuenta -música, cine, series, periodismo y ensayos-; borra las líneas que separan la literatura de otros medios artísticos. Me cuenta:

Cuando encuentro cosas que me gustan pienso: ¿por qué no las pongo en mi arte? En especial cuando pueden conversar. Tomo de distintas artes, veo unas escenas que amo, que me han marcado mucho y me tocaron cuando las vi, y las quiero incorporar a las narrativas (Entrevista, comunicación vía videollamada, 4 de octubre de 2020).

 

Entonces, la artista consume media que encaja en su comunidad y toma estas influencias para verterlas en sus creaciones; la cultura que la rodea está anclada a su lenguaje de narración. Por ejemplo, en Bubucelas introduce en la narrativa la canción homónima y un concepto extradiegético de la película Luz de luna (Jenkins, 2016). La escritora utiliza los injertos para hacerlos conversar con los personajes.

Además, Ella crea playlists para algunos de sus relatos. O añade bandas sonoras de películas que acompañan sus historias e incluso de manera implícita utiliza el lenguaje cinematográfico. Y como el cine incluye influencias de imagen, sonido, color, artes plásticas y escénicas, en su versatilidad utiliza todas las artes. Los interdiscursos que Ella usa son diversos y dialogan de manera creativa con la literatura. Asimismo, la autora es honesta con el retrato de su actualidad y así se acerca más a la realidad, pues al involucrar su cultura refleja el periodo actual.

La escritora afirma que incluir interdiscursos “es una libertad que da el fanfiction y sólo se puede hacer en la virtualidad. Porque, por ejemplo, la música necesita derechos de autor” (Entrevista, comunicación vía videollamada, 4 de octubre de 2020). La publicación de los fics en internet permite a los autores incluir contenidos que no podrían en formatos de publicación tradicional.

De la misma forma, las distintas artes que los fics incluyen no son adaptaciones, ya que cambian el argumento y reformulan el contenido (Quiroga, 2018); los creadores las utilizan en un contexto diferente al de procedencia y esto constituye una reinterpretación. La música, por ejemplo, se utiliza con un nuevo propósito.

Los fans, en sus métodos de negociación con la industria del entretenimiento, consiguieron que el fanfiction se ubique en una especie de vacío legal que permite su publicación. Los fics ahora son una concepción crítica que crea comunidad y termina dialogando no sólo con ciertos productos sino con la industria. De hecho, Quiroga los compara con actores, cantantes y bailarines, es decir, considera que son inherentes de la esfera artística y que forman parte de actos performativos (Quiroga, 2018) de manera tal que, aunque puedan estar al margen de la legalidad, el circuito del entretenimiento no estaría completo sin ellos.

Imagen Icono quote

No se puede cohibir a los fanfictions por cuestiones de legalidad, puesto que la reconstrucción no es imitación sino un proceso creativo que se alimenta de símbolos que han establecido los seguidores.

En resumen, por un lado, audiencias como las de Ella están ubicadas en comunidades interpretativas que tienen capacidades críticas, que transforman su diversión en una sofisticada experiencia de participación cultural, que practican un consumo activo y lo reintroducen a sus fics. Por lo tanto, crean un rico espacio hermenéutico. Y por otro lado, no se puede cohibir a los fanfictions por cuestiones de legalidad, puesto que la reconstrucción no es imitación sino un proceso creativo que se alimenta de la reinterpretación de símbolos que han establecido los seguidores (Quiroga, 2018).

La sight machine

Ludmer escribe que «leer es ver pasar imágenes» (Ludmer: 6). La ficción que escribe Ella surge de BTS, y la banda surcoreana es rica en lenguaje visual que domina la imaginación pública; en consecuencia, el contenido audiovisual que crea la banda es un elemento extradiegético que influencia directamente la narrativa y la escritura.

La autora comenta: “pienso principalmente en imágenes cinematográficas cuando escribo” (Ella, 2020). Al tener al cine y a BTS como grandes influencias y al ser una aprendiz visual (Entrevista, comunicación videollamada, 4 de octubre del 2020), lo que hace Ella es un poco traducir imágenes a texto. Ludmer explica que esto genera una transparencia verbal que hace ver rápido y de manera asequible, a la vez que brinda claridad al lector al facilitar su proceso imaginativo (Ludmer, 2008).

En este orden de ideas, Ludmer postula que “la escritura trata de producir imagen visual porque la imagen es la ley: la sight machine domina la imaginación pública” (Ludmer: 8). Es decir que el mismo contenido audiovisual inspira las creaciones, de él depende la construcción del fic. El fanfiction con base a BTS se nutre de la gran cantidad de media visual que existe sobre los idols y que Ella incluye en sus creaciones. De esta forma, le brinda imágenes necesarias al lector y estas referencias alimentan la creación colectiva.

Gracias a la media existente alrededor de los idols, los fans incluso pueden comentar con videos a las narrativas de los fics. De hecho, Ella suele compartir comparaciones de los personajes de sus fanfictions con media existente de los integrantes de la banda. Finalmente, es natural que la recepción intente contrastar la ficción con la realidad, rompiendo las barreras entre ambas.

Los fandoms son comunidades interpretativas y fabricantes de significaciones. Por lo tanto, el fanfiction no existe en soledad, sino que se construye gracias a los aportes de otros fans y surge por el deseo de interactuar en un grupo social y cultural más grande (Jenkins, 2010). En este circuito, las semillas narrativas iniciales se convierten en musas para los escritores y ellos motivan a los lectores, quienes comunican a otros su entusiasmo y construyen una cadena de inspirados (Quiroga, 2018). Los fanfictions se retroalimentan constantemente entre emisor y receptor; asimismo, desarrollan una tarea legitima que contesta a la cultura (Jenkins, 2010) y en el proceso mezclan todo tipo de influencias y géneros.

Para el trabajo de Ella la escritura es tan importante como las interacciones con el fandom, las relaciones que se entablan en ese sentido son determinantes para el producto final. El fic dejaría de existir como creación colectiva si la atención de la comunidad desapareciera.

Nota al pie

[1] Ficciones creadas por fans y para fans en base a una historia original o personaje famoso.
[2] Comunidad de fans.
[3] Acontecimientos o motivos aceptados en un fandom, con base o no en el canon, que se repite en las diferentes historias hechas por los fans (Guerrero, 2015).
[4] Significa que el autor hace un esfuerzo para no contradecir el canon.
[5] Rapero, bailarín, compositor y productor de BTS.
[6] Abreviatura de fanfiction.
[7] Ella actualmente publica 5 días a la semana dos veces al día contenido para sus fics. Una actualización es el momento en el que publica.
[8] Una celebridad que trabaja en el campo del K-pop, en este caso en la banda BTS.

Bibliografía

Aristóteles (3003) De anima. Madrid: Gredos.
Castoriadis, G (1988) Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona. Gedisa
Ella (2020) minjiiminieau´s. Yoonmin. Recuperado de https://minjiiminie.carrd.co/#yoonmin
ella⁷ [@minjiiminie] (23 de agosto de 2020). i’ll go with this one because this threadfic has most themes I’m interested in (power relationships, lgbt experiences, bottling up), i also think it has a well-achieved atmosphere, which shows i mostly think of cinematic visuals when writing [Tweet]. Recuperado de https://twitter.com/minjiiminie/status/1297659213540458503
Guerrero, M (2015) Historias más allá de lo filmado: Fan fictiony narrativa transmedia en series de televisión. Barcelona: Univerditat Pompeu Fabra.
Jenkins, Henry (2010) Piratas de textos: Fans, cultura participativa y televisión. Barcelona: Paidós.
Ludmer, J (2008) Literaturas postautónomas: otro estado de la escrituraNew Haven, Connecticut. Universidad de Yale.
Quiroga, D (2018) Formas emergentes de creación colectiva en la red: el fenómeno del fanfiction. Madrid.Universidad Complutense de Madrid.
Urban Dictionary. Canon Compliant. Recuperado de: https://www.urbandictionary.com/define.php?term=Canon%20Compliant

Foto de portada de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM. Otras fotos de sitios públicos de internet.

Icono fecha publicación  13 de enero de 2022

Nahomi Nieto

Nahomi Nieto nació en 2000 en Fusagasugá, Colombia. Estudia literatura y está realizando su trabajo de grado sobre lenguaje cinematográfico en fanfictions. Es creadora de contenido en Tik Tok, plataforma en la que relaciona la academia, el género, la sexualidad y la raza con la cultura pop y tiene más de 60 mil seguidores. Ha dictado talleres de fanfiction con la Secretaria de Cultura y la Red de Bibliotecas Públicas de Fusagasugá y tiene una sección en el programa de radio de las mismas entidades.

TikTok