Arboreal Yoga

El guardián del monte
por Carina Sedevich

“El objetivo del yoga es la integración del Ser con el Todo y los árboles son el nexo entre el cielo y la tierra”, dice Yain Gutierrez Prett. En el Arboreal Yoga el practicante toma al árbol como maestro, porque entiende la esencia evolucionada del árbol y los vínculos energéticos e históricos que lo unen al ser humano.

Yain nació y pasó su infancia en entornos naturales de gran belleza y quietud. Sus primeros años transcurrieron en Villa Las Rosas, en el Valle de Traslasierra, y después vivió hasta su adolescencia campo adentro en San Luis. Cuenta que en sus juegos de chico siempre participaban los árboles porque no había mucho más alrededor. Su padre le enseñó a treparse a los algarrobos, a cuidarlos, a podarlos. A fines de la adolescencia se fue a Río Cuarto a estudiar música y en la ciudad se encontró con otras disciplinas que también le interesaron: el yoga y la meditación. 
“Un día, en las vueltas al campo, me encontré arriba del algarrobo que está frente a mi casa y sin darme cuenta entre un movimiento y otro estaba realizando asanas. Ese día comencé a percibir los árboles de una manera mucho más amplia, no sólo por su representación en el plano físico sino también energético. Entonces la práctica ya no fue solo física, comencé a conectarme con los árboles desde mi espíritu. Desde ese momento empecé a desarrollar el método fusión Arboreal Yoga que integra la disciplina milenaria de la meditación, el control de la respiración y el cuerpo, con el cuidado y conservación de la naturaleza.”

Un arboreal yogui es un guardián del monte: debe conocer la flora y fauna que lo habita, comprender cuáles son sus ciclos, los factores que lo benefician o lo perjudican, y protegerlo. Sólo así podrá conectarse con los árboles.
Yain Gutierrez Prett, profesor formador de yoga.

La introducción del libro Enraíza tu cuerpo, expande tu ser, que están escribiendo Yain y su compañera Janet, afirma que “Arboreal Yoga sirve para respetar y cuidar a los árboles, y escuchar lo que tienen para decir: son seres sumamente evolucionados, que han encontrado la forma de permanecer en el tiempo. El ser humano y el árbol en un momento de la historia estaban unidos, iban de la mano en la evolución. Los árboles eran indispensables para la vida, daban refugio y alimento, pero en un momento ese lazo se cortó. Y cuando bajamos de los árboles comenzamos a explotar sus recursos, a tratarlos como objetos inanimados. Volviendo a subir a los árboles, realizando podas conscientes, empezaríamos nuevamente a construir ese lazo. Y así entre sus ramas, estirando y fortaleciendo los músculos del cuerpo, incrementando la capacidad del equilibrio o realizando meditaciones podremos volver a ser Uno conectado con el Todo.”

El libro ofrece al practicante descripciones y fundamentaciones de asanas y ejercicios de respiración y meditación para realizar sobre o bajo los árboles, aborda las analogías energéticas y espirituales entre árboles y seres humanos y tiene un apartado sobre normas de seguridad para la práctica. En uno de los capítulos se detallan las particularidades de las especies autóctonas de la reserva natural Huascara, en Villa de la Quebrada, San Luis, -el campo en el que creció Yain- y en otro se recopilan los nombres que los nativos le daban a esas especies, los significados de estos nombres y las historias o leyendas vinculadas a ellos.

Yain no había escuchado hablar de la práctica de yoga vinculada a los árboles antes de ese día en que, cortando ramitas secas para la salamandra, se vio practicando asanas sobre el algarrobo. “Recién hace poco encontré otra arboreal yogui en Instagram. Nos contactamos y vimos que nuestros métodos se asemejan mucho. Pero por otra parte, estudiando sobre yoga después de haber comenzado mi práctica con los arboles, descubrí que uno de los 4000 sellos que se encontraron en Mohenjo-Daro representaba una figura humana realizando un asana sobre un árbol. Creo que esta práctica existía hace ya miles de años”.

En esta nota

Yain Gutierrez Prett (Shiva Shambo Narayana) es músico independiente y profesor formador de yoga en Alianza Cordobesa de Yoga y Comunidad de Yoga y Terapias Holísticas. Ha compartido talleres sobre diversas técnicas de yoga, meditaciones con canto de mantras y clases grupales de yoga y acrobacia. Cursa actualmente el diplomado en acroyoga y sigue formándose en yoga de varios estilos.

Instagram

Fotos y videos de Alianza Cordobesa de Yoga y de Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.

Icono fecha publicación  11 de junio de 2020

Carina Sedevich

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Villa María. Estudió  Semiótica en el Centro Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Es autora de dieciséis libros de poesía. Su obra poética ha sido publicada en Argentina, España y Brasil y traducida al portugués, al italiano y al mallorquín. Es maestra en Ceremonial y Protocolo y profesora de Yoga y de Meditación. Coordina Ardea | Revista de arte, ciencia y cultura desde la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.

 

Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
Bv. España 210 (Planta Alta), Villa María, Córdoba, Argentina

ISSN 2618-5040

Ir al contenido