Revisitando a

Bemberg
por Maitena Minella

María Luisa Bemberg fue una directora de cine argentina que sentó las bases de un cine feminista. Ver sus películas es un gran ejercicio para entender las desigualdades de género que aún hoy siguen existiendo. Además, los relatos presentan originalidad, profesionalismo técnico y sobre todo valentía, ya que hace una fuerte crítica a instituciones históricamente intocables como el matrimonio, la pareja y la familia. Los conflictos en sus películas tienen que ver, en muchos casos, con mujeres víctimas de un sistema que las relega, ejerciendo sobre ellas un mandato asfixiante y sobre todo injusto.

Los conflictos en las películas de Bemberg tienen que ver con mujeres víctimas de un sistema que las relega, ejerciendo sobre ellas un mandato asfixiante e injusto.

Para empezar a conocer su obra es interesante visualizar sus cortometrajes que tienen un carácter de ensayo y cuyos temas tienen gran vigencia. El mundo de la mujer (1972) presentada irónicamente como “todo lo que interesa a la mujer, modas, belleza, peinados, artículos para el hogar”, es un ensayo documental donde la directora hace una crítica al mundo de mercancías donde la mujer es mostrada como consumidora y como instrumento mediador. La película, filmada en la Exposición Femimundo, escenario abarrotado de ofertas, la cámara deambula entre vestuarios de moda, maquillaje y peinados destinados a la belleza y enseres asignados al orden doméstico. Los únicos libros que se ven son de recetas de cocina. La cámara, por lo tanto, la mirada de Bemberg, se sitúa siempre en un lugar crítico y deja un espacio para completar la reflexión por parte de lxs espectadorxs. En este mismo camino, unos años después filma Juguetes (1978), en la Exposición del Juguete Infantil, y su mirada devela que los objetos de entretenimiento de las infancias promueven la discriminación sexual. A través de entrevistas a niños y niñas se puede ver cómo están construidas las identidades en esa época.  Para los niños: autos, trenes, ladrillitos. Ellos desean ser astronautas, ingenieros, son incentivados hacia la creatividad, la competitividad y la audacia. Para las niñas: muñecas, cocinitas, bebés, electrodomésticos, juguetes destinados a reforzar posiciones de sumisión y sentimentalismo, vinculados con el mundo privado, las tareas domésticas y de cuidado. Es sorprendente la vigencia que tienen los cortometrajes rodados hace medio siglo.

College fotos sobre Barbie

Para adentrarse en el conocimiento del cine de Bemberg, Señora de nadie (1982) es quizás la pieza ideal. Se trata de una película en donde nos muestra claramente su visión del mundo (además, es una de mis favoritas). Durante cinco años el guión fue objetado por el Ente de la Cinematografía. Señora de nadie construye un aura de marginación y soledad alrededor de una mujer que desea ser independiente. Bemberg toma su propia experiencia personal para escribir la película: la directora se separó a los 32 años y no volvió a casarse. Leonor (Luisina Brando) está casada con Fernando (Rodolfo Ranni) y tienen dos hijos. Leonor es la mujer arquetípica de la clase media urbana de la época. Ama profundamente a su marido, no se hace preguntas existenciales y mucho menos acerca de los vínculos amorosos. Hasta que un día descubre, circunstancialmente, que Fernando la engaña. Se da cuenta que fue estafada y acciona. Lo abandona y asume el dolor que implica también separarse de sus hijos, ya que no cuenta con los recursos económicos para mantenerlos. De esta forma el personaje va en busca de su deseo: conseguir un lugar para vivir y un trabajo, cosas que no son fáciles, menos para una mujer. Aquí aparece Pablo (Julio Chávez), un joven homosexual que conoce en un grupo de psicoanálisis. Pablo es sensible, tierno y está desolado. Se parecen. Es interesante como Bemberg no hace caer en ridículo al personaje de Pablo, procedimiento tan común en esa época. Leonor, de a poco, se reencuentra con sus hijos y comienza una búsqueda de su propia identidad.

La filmografía de María Luisa Bemberg como directora se completa con Momentos (1980), Camila (1982), Miss Mary (1986), Yo, la peor de todas (1990) y De eso no se habla (1993). Sin duda, todas sus películas tienen ideas autobiográficas, una puesta en escena técnicamente prolija y auténtica en su sentido narrativo. En sus películas se ve el trabajo por el detalle, la pasión por la plástica y el carácter metafórico en el que puede aparecer la inspiración. Para conocer más su vida y su labor dentro del cine, recomiendo ver la película El eco de mi voz, de Alejandro Maci, realizador que trabajó con Bemberg durante diez años.

Fotos y video de sitios públicos de internet. Producción audiovisual de Carolina Ramírez – Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.

Icono fecha publicación  22 de mayo de 2024

Foto de autora de la nota

Maitena Minella

Es licenciada en Comunicación Audiovisual (UNSAM), guionista y directora de cine (CIEVYC). En 2017 recibió apoyo de la Bienal del Arte Joven para realizar la serie Minga, disponible en Cine.ar. Se encuentra desarrollando su ópera prima, Partida de nacimiento, que obtuvo el premio a guión en el LABEX, beca de creación del FNA y fue seleccionada en el concurso de guiones inéditos del 44 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana y el fondo de desarrollo de largometrajes de ficción de IBERMEDIA.

Recibió financiamiento del Fondo Metropolitano de desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires para el desarrollo de guión y dirección de Chao Fan (2022), cortometraje que participó de festivales en distintos países: oLar – Observatorio Latino-americano de Realizadoras (Brasil) y Competencia en el Festival La Mujer y El Cine 2023, Festival Alicante (España). En 2023, como integrante de la agrupación MUA, ganó el concurso de series de ficción sobre temáticas científicas y tecnológicas, donde se desempeñó como guionista y directora de Train jam: escape del video juego. Dicta talleres y seminarios de guión y de análisis de películas con perspectiva de género en diversos espacios culturales: Centro Cultural Morán, Centro Cultural Recoleta, Economía Femini(s)ta, Encuentro de Cine Europeo, SAGAI, ENERC, MICA.

Instagram 

Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
Bv. España 210 (Planta Alta), Villa María, Córdoba, Argentina

ISSN 2618-5040

Ir al contenido