Un cuento chino

El humor y lo absurdo de la vida
por Ivana Sedevich

El humor: un tratamiento posible a lo absurdo de la vida

Me gusta pensar la película Un cuento chino como una historia de encuentros. El primer encuentro ocurre entre Roberto (Ricardo Darín), hombre que por circunstancias trágicas que ha atravesado vive recluido en su casa que es también ferretería, y una situación contingente que lo despierta, lo mueve de regreso a la vida. Roberto se involucra en una historia absurda y graciosa que tiene para él efectos vivificantes. 

Este hombre solitario, gruñón, rutinario, casi sin contacto con el mundo, con una parte de su vida marcada por el horror de la guerra de Malvinas, al decidir ayudar a Jun (Ignacio Huang), el joven chino que busca a su tío, se embarca en una historia marcada por lo imprevisto, con la casi seguridad de que resolvería inmediatamente la cuestión y todo estaría bajo control “como siempre”. Una cadena de situaciones, marcadas por el malentendido entre los personajes, generan risa. Después de varios intentos fallidos por lograr su cometido, el humor aparece también en las circunstancias en que Roberto intenta, ya desesperadamente, deshacerse de Jun. 

El psicoanálisis, a través de Freud, nos enseña que el humor tiene una función en el aparato psíquico: burla al superyó, que gusta de hacer un mundo por todo. Nos muestra al humor como la vertiente cómica del superyó. En su texto de 1927, Freud refiere que hay una “satisfacción” en el humor, que tiene algo de liberador, grandioso y exaltante. El humor, en esta vertiente, ubica al personaje de la película del lado de lo vivificante de la vida. 

Siguiendo a Freud, podemos decir que, para que haya “placer” humorístico, algo de lo inesperado tiene que aparecer en el lugar donde el oyente creía anticipar alguna otra manifestación: esperaba una cosa, pero aparece lo imprevisto. Es esta una modalidad del personaje de Darín, modalidad a partir de la cual los diferentes desenlaces de las escenas generan la risa.

¿Acaso esa actitud humorística del protagonista oficia de opositora y rebelde a un superyó terco, obstinado, estricto? 

¿Acaso esa actitud humorística del protagonista oficia de opositora y rebelde a un superyó terco, obstinado, estricto? El humor sería un recurso del sujeto para escapar del sufrimiento que hubiese aparecido al encontrarse con lo absurdo de la situación. Durante la película, Roberto intenta de diferentes modos evitar la angustia y, por qué no, la culpa de no cumplir con el firme objetivo de encontrar al tío de Jun. De alguna forma se dispone a lo imprevisto y se sirve del humor. Ese raro y precioso talento protege al yo del sufrimiento. Sorpresa y humor acompañarán a Roberto hasta alcanzar su objetivo. 

Lo contingente para Roberto tiene que ver con el encuentro con el personaje chino. La escena en la que ve caer del taxi a Jun, golpeado, dolorido, solo, perdido, señala lo absurdo de la vida para él mismo. En sus intentos de ayudar al otro, podríamos pensar que algo de su posición solitaria y sufriente se ve comprometida. Con mucha resistencia a ceder ante su posición de goce, se involucra y lo nuevo acontecerá. Algo de su posición frente a la vida se observa también cuando desliza que “la vida es un gran sinsentido, es un gran absurdo”, posición que lo sostiene en la repetición y la soledad.

Collages de fotogramas de la película "Buena suerte, Leo Grande"

Roberto muestra una compulsión a coleccionar recortes de noticias trágicas y absurdas. A lo largo de la película podemos ver desarrollarse una especie de circuito de satisfacción al respecto. En un primer momento, podemos ubicar en “el reírse” de las historias absurdas que colecciona un modo singular de satisfacción en la tragedia y la repetición, que además lo ubica del lado de la soledad. ¿Es este un modo de tramitar lo absurdo de su vida? En otro momento, vemos una especie de vuelta de esa satisfacción al encontrarse él dentro de la historia absurda, siendo protagonista, justamente, actor, y “hacer reír” al intentar sortear los obstáculos de lo trágico. Pero no es este segundo momento sin un otro con el que se involucra, y por lo tanto aparece otro modo de tramitar lo absurdo de la vida, un modo que ya no es en soledad. El desenlace es del lado del bienestar. Podríamos decir que Jun se encuentra con su tío y Roberto le hace un lugar en su vida a Mari (Muriel Santa Ana), la mujer que está enamorada de él. ¿No es este un desenlace del lado de la vida? De seguro contrapuesto a los desenlaces de las noticias que coleccionaba.   

La joya de la película es quizás la escena donde Roberto “descubre” que Jun es parte de una de sus noticias absurdas y repite, consternado: “no puede ser, no puede ser”. En esa escena otro encuentro se produce: Roberto descubre que en la vida puede hacerse alguna otra cosa, al ver que un otro, Jun, atravesado también por lo absurdo, solo y sufriendo, empuja hacia el encuentro con algo del lado del deseo. A partir de todo lo acontecido, Roberto descubre otra manera de estar en la vida. Desde el psicoanálisis podemos dar cuenta de que las intervenciones de Jun tuvieron efectos cercanos a los de la dirección de la cura en un proceso analítico. ¡Qué bien le vino a Roberto el encuentro con el muchacho chino!

La película concluye, entonces, con “otro encuentro”, de un orden diferente, un encuentro amoroso que acontece no sin el anterior que tuvo efectos en su vida. Imprevistos que dejaron marcas, sorpresas que dejaron huellas, contingencias que generan risa. Risa y amor, ambos del lado de la vida. 

Fotograma de la película "Buena suerte, Leo Grande"

Referencias 

FREUD, S (1905). “El chiste y su relación con lo inconsciente”. Tomo 8. Buenos Aires. Siglo veintiuno.
FREUD, S (1927). El Humor. Tomo 22. Buenos Aires. Siglo veintiuno.
GOMEZ, M. “La risa en los procesos de segregación y los fanatismos: el humor vs. la burla”. Lacan XXI. Revista Fapol Online. 2019. Vol 1.
GORRIS, M. A “Sentirse mejor: el chiste y la vida”. Blog de la Sección La Plata. EOL.
http://blog.eol-laplata.org/sentirse-mejor-el-chiste-y-la-vida/ 
LORAY, “El humor Grouch Marx  y las leyes de Murphy2. Virtualia, Revista Digital de la EOL Ob. Cit. 
LACAN, J (1964). “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”. Buenos Aires. Paidos.

Fotos y vídeos de sitios públicos de internet. Producción audiovisual de Carolina Ramírez – Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.

Icono fecha publicación   7 de noviembre de 2024

Foto de autora de la nota

Ivana Sedevich

Es licenciada en Psicología. Practicante del psicoanálisis de orientación lacaniana en la ciudad de Villa María, Córdoba. Actualmente se forma en el Centro de Clínica y Estudios en Psicoanálisis, Bell Ville. Miembro de la comisión directiva del Colegio de Psicólogos, delegación Villa María. Miembro del equipo de trabajo del Centro de Acceso a la Justicia de Villa María.

Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
Bv. España 210 (Planta Alta), Villa María, Córdoba, Argentina

ISSN 2618-5040

Ir al contenido