Poesía

Escrita por mujeres
por Carina Sedevich

Miriam Tessore es Emma Gunst. El blog, que reúne poemas de casi tres mil autores y es visitado a diario por unos dos mil lectores de todo el mundo, no sólo se parece a su creadora en su compromiso y entrega, sino que lleva el nombre de su abuela paterna y el apellido de su abuela materna. Por eso y por mucho más podría decirse que el enorme y precioso trabajo de Miriam es una poética manera personal de honrar el linaje femenino literario universal.

¿Cómo nace Emma Gunst (EG)? ¿Cuál era tu propósito inicial con respecto al blog?
En diciembre del 2009, cuando los blogs estaban entrando en el ocaso, se me ocurrió abrirme uno para subir los poemas que atesoraba en papeles sueltos, recortes de revistas, anotados en agendas, o aquellos que, aleatoria y desordenadamente, iba leyendo y me gustaban. Pensé que era un buen lugar para no perderlos.

¿Cuándo llegó la poesía a tu vida? ¿Qué era la poesía para Miriam niña, adolescente?
Tuve una excelente maestra en quinto grado que me enseñó cómo agarrar un libro y a leer con convicción y devoción, de ahí en más no frené con la lectura. Años más tarde, a mis catorce años, mi abuela me regaló un libro de la poeta Betina Edelberg. Hoy te puedo decir que es uno de los mejores libros de poesía que tengo en mi biblioteca.

¿Por qué poesía escrita por mujeres?
¡Porque me cansé de leer hombres! En toda la etapa de estudios, en la biblioteca de mis padres, en las de mis abuelos. Encontrar un libro escrito por alguien con nombre de mujer era una rareza extrema, imaginate que me daba curiosidad. No era habitual. Recuerdo a María Elena Walsh -su poesía para niños-, algo de Poldy Bird y un par de novelas de Agatha Christie en los anaqueles familiares, no mucho más. Y empezar a leerlas con ahínco fue una decisión adrede. Una elección política. Y descubrí un enorme mundo oculto, negado por generaciones. E inmediatamente quedé fascinada. Hoy, muchos años después de ser aquella adolescente curiosa y deseosa por adentrarme en el universo de la mujer, y con los abruptos cambios generados por los movimientos feministas, sigo eligiendo el mismo camino. Sin embargo amplío constantemente la mirada.

Imagen Icono quote

¡Me cansé de leer hombres! Encontrar un libro escrito por alguien con nombre de mujer era una rareza extrema. Empezar a leer mujeres con ahínco fue una decisión adrede. Una elección política. Y descubrí un enorme mundo oculto, negado por generaciones.

¿La curiosidad de la que hablás te llevó a leer poetas mujeres de todo el mundo?  
El acceso a la producción de las diversas poetas se debió a variados motivos: primero fue la compra de libros de poesía usados, luego buscar a las poetas que fui leyendo en internet. La lectura de antologías de poesía en las cuales de cada veinte hombres había dos mujeres. Buscar, googlear, comprar, indagar, verificar. Lecturas de tesis completas de filología hispánica o latinoamericana que se encuentran en la web me han ayudado mucho a conocer a poetas a las que no habría llegado de ninguna otra manera. La curiosidad y la obsesión fueron primordiales.

¿Creés que la poesía escrita por mujeres es diferente a la escrita por hombres? ¿Qué ves en ella?
Sí, yo noto una diferencia. Primero fue una temática, entre hogareña y de relaciones con los quehaceres, cuestiones maritales y la relación con los hijos, hasta encontrar a mujeres que escriben sobre los problemas humanos universales -amor, paz, guerra, soledad- o dar con las que escriben por el medioambiente. Las mujeres se detienen a meditar sobre el otro.

¿Es importante para vos contactar a las autoras antes de publicar poemas en el blog?
Contactarlas es importante sobre todo si tengo dudas sobre la veracidad de lo que encuentro y quiero publicar. Casi siempre las contacto para llenarlas de preguntas: si el poema tiene título, a qué libro pertenece tal o cual poema, si me puede pasar tal poema completo. Y por supuesto, les envío el enlace del blog para que lo vean y me digan si aceptan o no. También me sucedió sentir la necesidad de escribirles para simplemente decirles cuánto me gustó o emocionó leerlas.

¿Hay poetas mujeres cuya producción no te gusta o te gusta menos? ¿Decidís no publicar a alguna poeta porque sus poemas no te gustan?
No me niego la posibilidad de leer a ninguna que se me cruce. No puedo decir que alguna no me guste. Sí sucede que leo un libro entero de alguien y sólo me gustan uno o dos poemas, hasta a veces sólo unos versos. Y si eso pasa, lo publicaré. Porque lo que publico es lo que a mí me gusta. Ni más ni menos.

¿Qué diferencias encontrás entre la producción de poetas provenientes de diferentes culturas? ¿Hay algo que caracterice a la poesía oriental contemporánea escrita por mujeres, por ejemplo? ¿Algo que caracterice a la poesía escrita por latinas actualmente? ¿Algo que sea distintivo de las poetas argentinas?
Sólo puedo decirte que la poesía actual contiene una constante denuncia. Noto una fuerza desenmascaradora. Como un hartazgo de callar. Y lo digo a nivel global.

Imagen Icono quote

La poesía escrita por mujeres actualmente contiene una constante denuncia. Noto una fuerza desenmascaradora. Como un hartazgo de callar. Y lo digo a nivel global.

¿Cómo elegís los poemas escritos por hombres que publicás ocasionalmente? ¿Qué deben tener o no tener estos poemas para que te decidas a incluirlos en el blog?
Si lo siento, si me gusta, si me emociona, si logro empatía, lo publico. Y no me importa si es un hombre.

¿Considerás que un espacio como EG puede percibirse desde alguna perspectiva como sectario al excluir deliberadamente producciones masculinas? ¿Te preocupa eso?
No me preocupa en absoluto lo que piensen los demás. Lo que sí noto es que yo misma voy ampliando mis lecturas, pero no hacia los hombres que escriben sino hacia mujeres. No descarto ni a las poetas fallecidas, ni a las que recién empiezan, ni a las notables con muchos libros editados. Si me gusta lo que leo, lo publicaré. Admito que tengo una deuda pendiente con miles aún. No me alcanza el tiempo.

¿EG tiene lectores hombres? ¿Podrías calcular en qué proporción con respecto a las lectoras mujeres?
Sí, hay hombres lectores, sobre todo en el extranjero. Al menos es lo que percibo porque son los que se animan a dejar un comentario o escribir mensajes por privado. No puedo decir el porcentaje ya que lo desconozco. Hace unos días me escribió el director jubilado de una biblioteca pública de un pueblo de Irlanda, que ahora tiene una pequeña tienda de libros: me contó que le gusta la poesía hispanoamericana y que todos los días lee el blog. Y eso es hermoso.

En un blog que nació para publicar poesía escrita por mujeres y que de a poco fue incorporando alguna voz masculina, ¿incluís poesía de autores transgénero?
En un principio tenía el blog dividido en poesía de mujeres y hombres, pero con el tiempo me fui dando cuenta de que esa dicotomía tiende a desaparecer. Yo priorizo, elijo y sigo definiendo el blog como un blog de poesía escrita por mujeres, pero entre las mujeres publicadas en el blog hay poetas trans y también hombres que escriben bajo seudónimos femeninos.

¿Pensás que es necesaria la poesía explícitamente feminista, la poesía militante? ¿O creés que toda poesía escrita por mujeres sirve a la causa?
La poesía feminista o militante es poesía. Hay cientos de poetas que siglos atrás y décadas atrás escribieron poesía feminista y militante. No es de ahora. El hecho de visibilizar la escritura de las mujeres ya es un enorme paso. Que no tengan que cambiar su nombre para publicar, que las antologías las registren, que los catálogos de las editoriales estén llenos de mujeres. Para mí la poesía tiene nombre de mujer.

Imagen Icono quote

La poesía feminista o militante es poesía. Hay cientos de poetas que siglos atrás y décadas atrás escribieron poesía feminista y militante. No es de ahora. El hecho de visibilizar la escritura de las mujeres ya es un enorme paso.

¿Conocés otros blogs de poesía escrita por mujeres alrededor del mundo? ¿Te inspiraste en ellos? ¿Qué diferencias notás entre otras propuestas similares y la tuya?
Por supuesto que hay blogs de poesía escrita por mujeres que vinieron trabajando mucho antes de EG. Un grupo de mujeres artistas de La Plata hicieron punta con el blog Con esta boca en este mundo (título de un poema de Olga Orozco). En España está la poeta y traductora Ana Sopeña y su web Poesía de mujeres, la poeta y traductora peruana María Germaná con Batalla de papel, la poeta y editora Elena Medel con Cien de Cien, la poeta/editora/traductora española Michelle Renyé con su web Mujer Palabra. Son un ejemplo de búsqueda personal y compromiso. Cada cual con un estilo de selección pero con un mismo fin: hacer visible lo invisible. Estos sitios fueron mi guía y refugio, siempre llegás a ellos porque tienen sustento. Luego consciente e inconscientemente empecé a trazar mi propio camino. Igual muchas veces hay puntos de encuentro, y lo celebro.

¿Notás que tu blog haya inspirado la aparición de propuestas similares? ¿Notas la influencia de tu blog en otros? ¿Cómo te sentís al respecto?
Si, lo noto, creo que fue un buen despertar para muchas. Como lo fue para mí. Es bueno saber que no estás sola. Hace bien leer a otras, te fortalece, te empodera, te da herramientas. Me siento parte de todo un movimiento, me siento adentro y me siento bien. No sé si han aparecido nuevos blogs, lo que sí sé es que se comparte mucho en las redes sociales la poesía escrita por mujeres. Y que al tenerla al alcance de la mano es más fácil acceder con sólo unos clicks.

Sorprende gratamente encontrar en tu blog poesía en lenguas originarias de diferentes regiones del mundo: hay poemas escritos en maya k´iche, totonaca, urdu, zoque . ¿Cómo accedés a esas versiones?
Leyendo mucho, buscando. Cuando encuentro algo que me gusta, publico los poemas en diferentes lenguas en versión original y traducción al castellano. También incluyo versiones en otros idiomas, si encuentro. Además he logrado crear una red de traductores de poesía que, con toda pasión y responsabilidad, colaboran con su trabajo. A través de esta red hemos conseguido traducir a setenta y cuatro poetas procedentes de doscientas dos lenguas diversas que no estaban en idioma español.

Creo que la pasión y el trabajo minucioso con que llevás el blog son evidentes y lo diferencian de otras propuestas que puedan parecer similares. Supongo que invertís horas para actualizar EG a diario.    
El trabajo del blog es permanente, los frutos se ven en la constancia. Me levanto todos los días a las cinco y media de la mañana para leer, editar y publicar. Y después de cenar con mi hija me quedo hasta las once de la noche leyendo y eligiendo. Escribiendo correos y respondiendo: a poetas, a editoriales, a fotógrafos, a traductores. Solicitando permisos, enviando enlaces, y leyendo mucho. Compro libros y recibo muchos libros. En mi biblioteca hay dos mil quinientos libros de poesía escrita por mujeres y unos cuatrocientos por hombres. Si pudiera dedicarme sólo a esto sería muy feliz.

Decías antes que tu objetivo al comenzar el blog fue no perder aquellos poemas sueltos que ibas encontrando y que te gustaban. Diez años después, recorriendo EG y escuchándote es evidente que tu trabajo se ha convertido en una especie de curaduría. ¿Sos consciente de eso?
Sí, soy muy consciente de eso. Blogs de poesía hay muchos, pero detrás de pocos hay una búsqueda propia y una labor exhaustiva y sistemática. Como te contaba, mi trabajo no es sólo copiar y pegar poemas, ni sólo editarlos. Y cito las fuentes de todo: fotografía, editores, compiladores, antólogos, editoriales, traductores. Refiero las páginas webs de los autores,  informo dónde se pueden conseguir sus obras. Más allá de eso, nunca publico autores o poemas sólo por el hecho de tenerlos en el blog: lo que está en EG es sólo aquello que particularmente me llega al momento de la lectura.

Has transitado un largo camino con EG y supongo que por momentos estarás cansada, desanimada o sencillamente con muchas otras ocupaciones ¿qué te inspira cada día a darle continuidad al blog? 
Cada vez que digo: ya está, ya es suficiente, debo hacer otra cosa… me encuentro con una poeta que me cala los huesos y siento la misma emoción de siempre y sigo como si nada.

Una de las frases de cabecera de Emma Gunst pertenece a la escritora feminista estadounidense Nancy Friday  y dice que “no hay ninguna historia que cambie para las mujeres mientras cada una no se enfrente con la propia”.  Es nada más y nada menos que esa historia, a la vez personal y universal, la que escribimos y enfrentamos en la poesía escrita por mujeres. Una poesía que hoy más que nunca emerge con su fuerza históricamente develadora y transformadora.

Biografía

Miriam Tessore nació en Capital Federal en 1972. Vive en la Provincia de Córdoba desde 1991. Es gestora cultural por la Universidad Nacional de Córdoba, bloguera, editora, lectora de poesía, feminista y mamá de Indiana. Estudió Comunicación Social, Letras Modernas y Relaciones Públicas e Institucionales. Está a punto de terminar la diplomatura superior en Logística Organizativa, Imagen y Ceremonial por el Centro Interdisciplinario de Estudios Culturales y la Universidad de San Pablo, Tucumán. Trabaja en ceremonial y protocolo desde 1999.


Redes

Blog
Instagram
Twitter
Google+
Pinterest

Fotos de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.

Carina Sedevich

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Villa María. Estudió  Semiótica en el Centro Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Es autora de dieciséis libros de poesía. Su obra poética ha sido publicada en Argentina, España y Brasil y traducida al portugués, al italiano y al mallorquín. Es maestra en Ceremonial y Protocolo y profesora de Yoga y de Meditación. Coordina Ardea | Revista de arte, ciencia y cultura desde la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.

 

Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
Bv. España 210 (Planta Alta), Villa María, Córdoba, Argentina

ISSN 2618-5040

Ir al contenido